La Universidad Luterana Salvadoreña, es una institución que ofrece educación superior de calidad a todos los sectores de la sociedad, poniendo especial énfasis en los más vulnerables. Basándose en un modelo participativo y cumpliendo con sus funciones básicas: docencia, investigación, proyección social e internacionalización, contribuye al desarrollo social, político y económico sustentable del país.
Ser una institución con altos estándares de calidad, capaz de responder a través de sus funciones básicas a los retos emergentes de la sociedad, formando profesionales con capacidad técnica-científica, con vocación de servicio, principios morales sólidos, proactivos, dinámicos, que se interesen por aportar en la construcción de una sociedad más justa.
Por: Lcda. Jennifer Mariela Ramos
Lcda. Brenda Lisseth Rivas de García
Publicado: 2024-06-03
El trabajo doméstico en El Salvador, es una de las actividades más usuales que realizan las mujeres, esto porque ha sido histórica y culturalmente aceptado por las sociedades, debido a que en cuanto a los géneros, se había tendido a indicar que son los hombres quienes deben salir de casa para llevar el sustento, mientras que las mujeres ocuparse de la crianza de los hijos y el establecimiento de las familias.
No obstante, se han ido eliminando esta clase de mitos que perpetúan una relación desigual y por ende el incremento de las brechas entre los géneros. En ese sentido, si se parte de la premisa que las mujeres pueden desempeñarse más allá que en el ámbito hogareño, deja al descubierto la necesidad de saber quien asumirá este rol. Se quiere plantear que desde una perspectiva capitalista, el trabajo doméstico no genera plusvalía, sin embargo, si este no se lleva a cabo, el resto de estructuras laborales no podrían asumir eficazmente las responsabilidades que esto conlleva.
Es decir, que es un trabajo importante para el sector productivo del país aunque es aún considerado como invisible. Debido a que se normaliza el hecho que en cuanto haya quién realice las tareas domésticas y el cuidado de niños y niñas que en un futuro se convertirán en la fuerza laboral del país; no es notable la necesidad de que exista siempre quién limpie, cuide, oriente y organice. Es más, son las mismas mujeres que realizan estas tareas quiénes mantienen vivo el ciclo, ya que han naturalizado estas desigualdades de género en ámbito privado del hogar (Moreno, 2018).
Esta es una situación que afecta a las mujeres no sólo en El Salvador sino en todo el mundo. Es por ello que desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Objetivo 5 “Igualdad de Género” se ha establecido una meta específica al respecto; misma que pretende evidenciar la gran relevancia de estas tareas de cuidado y actividades de tipo doméstico y que particularmente no generan un bien tangible pero que está tras bambalinas permitiendo que la producción del país suceda. Desde esta meta se plantea lograr su reconocimiento a través de diferentes espacios, entre ellos los servicios públicos, la generación de políticas públicas que conlleven a la creación de toda una infraestructura sólida capaz de lograr que las tareas hogareñas logren ser compartidas entre los habitantes de cada hogar (Naciones Unidas, 2018, p.32).
No obstante, a pesar de estos esfuerzos la realidad es que para las mujeres el trabajo doméstico y de cuidados representa una brecha importante para su empoderamiento y superación personal. Según el análisis del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) a partir de los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples El Salvador 2022; existe actualmente una brecha de género de 14.66 horas que realizan más las mujeres dedicadas al trabajo del hogar en comparación a los hombres (Velásquez, 2024, p.11).
Esto representa una inversión de tiempo considerable que limita el acceso a las mujeres al goce de otros derechos que quedan relegados como por ejemplo, la educación o la recreación. Es importante destacar que esta situación tiene a la base motivos de arraigo de estereotipos culturales que mantienen a la mujer designada a tareas domésticas sólo por el hecho de ser mujer.
Fuente: Generador gratuito de imágenes con IA (Canva)
Económicamente hablando, la superación de las mujeres de las brechas de género que les impide acceder a la población económicamente activa a través de un salario en el sector formal; es también una pérdida de contribuciones para el Estado. Es decir, que si las mujeres tuvieran acceso a Políticas Públicas adecuadas para permitir la concientización y el reconocimiento de que la distribución de las actividades domésticas y de cuidado deben ser distribuidas entre todas las personas del hogar sin importar sean hombres o mujeres; las mujeres podrían contribuir al desarrollo del país con el pago de impuestos que se deriven de su acceso a pagos remunerados.
En ese sentido, el trabajo doméstico no remunerado es también un tema de derechos humanos. Esto implica que se necesita romper con un ciclo intergeneracional en dónde las mujeres y los hombres accedan a igualdad de oportunidades a partir de igualdad de condiciones familiares tanto para actividades de cuidado como para realizar trabajo doméstico. Esto puede ser posible a partir de una equilibrio que equipare las cargas para ambos sexos, para ello es crucial la intervención del Estado promoviendo políticas a favor de licencias parentales, la generación de trabajo que sea flexible y el generar espacios de apoyo para mujeres que son cuidadoras y jefas de hogar.
Finalmente, en El Salvador se deben realizar más esfuerzos encaminados a la sensibilización acerca de este tema para establecer una cultura de corresponsabilidad que reivindique esta situación en las nuevas generaciones; y de esta forma abordar una problemática social que puede en un futuro generar mayor desarrollo al país a través de la realización de los derechos a la educación, recreación y empleo, desde una perspectiva de equidad para hombres y mujeres.
Fuente: Generador gratuito de imágenes con IA (Canva)
Fuentes consultadas:
Moreno, T. (2018, December 20). La mitad invisible: mujeres y el trabajo no remunerado. - CIPER Chile. Retrieved May 30, 2024, from https://www.ciperchile.cl/2018/12/20/la-mitad-invisible-mujeres-y-el-trabajo-no-remunerado/
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y Caribe. Naciones Unidas.
Velásquez, A. (2024). Dime quién eres y te diré cuánto te toca cuidar. UNFPA El Salvador. Retrieved Mayo 30, 2024, from https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/cuaderno_poblacion5_abril2024_0.pdf
Pagina anterior