La Universidad Luterana Salvadoreña, es una institución que ofrece educación superior de calidad a todos los sectores de la sociedad, poniendo especial énfasis en los más vulnerables. Basándose en un modelo participativo y cumpliendo con sus funciones básicas: docencia, investigación, proyección social e internacionalización, contribuye al desarrollo social, político y económico sustentable del país.
Ser una institución con altos estándares de calidad, capaz de responder a través de sus funciones básicas a los retos emergentes de la sociedad, formando profesionales con capacidad técnica-científica, con vocación de servicio, principios morales sólidos, proactivos, dinámicos, que se interesen por aportar en la construcción de una sociedad más justa.
Por: Licda. Jennifer Ramos
Publicado: 2022-02-24
Históricamente han existido luchas incesantes para el involucramiento de las mujeres en los diversos ámbitos sociales. Es reconocido que pese a algunos progresos es una situación que continúa afectando a las sociedades, en tal sentido, las estructuras y condiciones sociales con relación a patrones culturales arraigados donde predominantemente el papel de las mujeres especialmente en el desarrollo científico y tecnológico es aún limitado en comparación a las cifras existentes. Pero más allá de hablar sobre la accesibilidad en igualdad de oportunidades para todos los géneros es importante recalcar que se precisa una mayor participación que produzca resultados trascendentales para la transformación colectiva.
En el pasado los aportes realizados por ejemplo por Madam Curie quien desde pequeña tuvo dificultades que en lugar de frenar su deseo por estudiar, significó la necesidad por superarse y aprender en una época donde escasamente existían condiciones para acceder a la Universidad, por el hecho de ser mujer. No obstante, sigue trascendiendo en el tiempo por sus hallazgos que revolucionaron el campo de las ciencias médicas así como su vital participación en la segunda guerra mundial. Muchos obstáculos, para las mujeres en ciencia han tenido que ver con las estructuras sociales, que poco a poco han dado paso a la participación, no obstante, pese a los espacios sigue siendo limitado, dejando al descubierto la necesidad de conocer a profundidad dicho fenómeno.
Para contextualizar sobre la problemática, un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como UNESCO, para el año 2020 señala que sólo el 29.3% de la población mundial corresponde a mujeres investigadoras, de las cuales solo el 3% han sido galardonadas con premios Nobel. Parte de estos hallazgos señalaban que en carreras como en ingeniería e informática la participación era menor, siendo campos en donde la remuneración es mayor así como la producción para el avance de los sectores.
En tal sentido, el grado de incidencia depende de factores determinantes como la educación y preparación científica. Es por ello, necesario visualizar desde el panorama de una formación de calidad, que no obstaculice la inmersión de más mujeres investigadoras y transformadoras de la realidad, ya que los espacios relacionados con el enfoque de género reflejan la apertura o accesibilidad a carreras destinadas a la ciencia. Si bien, se obtienen algunas referencias de estudios a nivel latinoamericano, se destaca que en El Salvador porcentualmente hablando corresponde mayoritariamente a las mujeres respecto a los hombres, siendo de menor afluencia dentro de las ciencias en su amplitud, pese a las conmemoraciones hechas el pasado 11 de febrero relacionado a la Mujer y la Niña científica nacional e internacional.
Si bien es cierto que parte de este contenido ha enfatizado al papel de participación de las mujeres en la ciencia, es preciso considerar el enfoque dado por las escuelas mismas en la reproducción de los saberes contenidos en los programas oficiales para la promoción del enfoque educativo, surgen pues, otros elementos que inciden en el papel de las niñas como agentes activos. La existencia de estereotipos sigue en vigencia debido a que en los últimos años, pese a los esfuerzos, el mayor desafío que conlleva la participación de las mujeres en ciencia radica en el hecho que se toma como un plano de poca relevancia desde el ámbito escolar mayoritariamente para los sectores donde la educación resulta limitada desde los diversos actores.
Asimismo, como parte de la deconstrucción de la realidad se necesita evidenciar las limitaciones propias de realizar investigación en El Salvador. En primer lugar, la demanda de conocimiento y su calidad, seguido de la dotación de recursos que incluyen la importancia de apostar a una formación más especializada en el ámbito científico permitiendo otorgarle la importancia que merece, debido a que eliminando fronteras de género es reconocido que tanto hombres como mujeres han podido aportar significamente para modificar las realidades por medio de la investigación y los mecanismos diseñados propios de la lógica empleada por ellos. En suma, se precisa tomar en consideración una conciencia crítica de impulsar la participación en la ciencia atendiendo a la diversidad.
Referencias
Azoulay, A. (2021, September 30). El Premio L'Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia” distingue a cinco investigadoras por sus trabajos pioneros en ciencias de la vida y el medio ambiente. Unesco. Retrieved February 22, 2022, from https://es.unesco.org/news/mas-mujeres-ciencia-tecnologia-ingenieria-y-matematicas-mejoraria-desarrollo-economico-region
Curie, M. (n.d.). Marie Curie. Canal HISTORIA. Retrieved February 22, 2022, from https://canalhistoria.es/perfiles/marie-curie/
Rojas, C. (2020, February 11). En el mundo de la ciencia, menos del 30% son mujeres. France 24. Retrieved February 22, 2022, from https://www.france24.com/es/20200211-dia-mujer-y-ni%C3%B1a-en-la-ciencia-onu-igualdad-equidad
Pagina anterior