La Universidad Luterana Salvadoreña es una institución de Educación Superior creada para favorecer a sectores marginados de las posibilidades de educación, ofreciéndoles carreras que demanda el desarrollo sostenible; basándose en un modelo educativo participativo forma profesionales con valores científico-técnicos y moralmente integrales para enfrentarse a presentes y futuras exigencias de la sociedad salvadoreña. Sustentada en la inspiración cristiana, funciona democráticamente y garantiza una sólida calidad humana a través de la docencia, la investigación científica y la proyección social.
Ser una institución de educación superior empeñada en el desarrollo de la ciencia y la cultura, formando profesionales integrales con calidad académica, que contribuyan eficaz y eficientemente al desarrollo económico y social sustentable, con paz, justicia y democracia y a la construcción de una nueva civilización pluralista.
Por: Licda. Selena Pocasangre Licda. Wendy Benítez
Publicado: 2021-05-04
El Centro Universitario Regional de Cabañas de la Universidad Luterana Salvadoreña, en coordinación con la Unidad de Atención al estudiante y las Carreras de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Licenciatura en Trabajo Social, conmemoro el día de la tierra el pasado 22 de abril, actividad que fue desarrollada de forma presencial en las instalaciones de Guacotecti en la cancha de baloncesto, siguiendo las medidas de bioseguridad y con la participación de 32 estudiantes.
La actividad dio inicio con las palabras de bienvenida por parte de la Licenciada Carolina Serrano, Directora del Centro Universitario Regional de Cabañas, quien manifestó que las actividades se irán desarrollando de manera gradual garantizando la salud de todos y todas; así mismo que se seguirá trabajando para garantizar un retorno seguro a las aulas de clases para el próximo ciclo.
Seguidamente se desarrolló la ponencia denominada “Competencia de los Juzgados Ambientales de El Salvador”, a cargo de la Licenciada Norma Lemus de Milla, Jueza ambiental del Juzgado Ambiental de Santa Ana, en el cual se abordaron puntos muy importantes como lo es la jurisdicción territorial que tienen los Juzgados ambientales en El Salvador, tomando en cuenta que únicamente se cuentan con tres de ellos ubicados en San Salvador, Santa Ana y San Miguel, entre los cuales se reparten todo el territorio salvadoreño para conocer y resolver las acciones civiles de cualquier cuantía en las que se deduzca la responsabilidad civil la cual puede llegar a tener el Estado, entes descentralizados y toda persona natural o jurídica que por acción u omisión haya deteriorado el medio ambiente, obligando a reparar los daños y perjuicios ocasionados. Es de hacer notar que en primera instancia los Juzgados Ambientales también tienen competencia para poder decretar medidas cautelares ya sea a petición de parte o de oficio, es decir, cuando el juez o jueza a si lo considere tomando en cuenta los presupuesto que la Ley de Medio Ambiente establece en su artículo 102- C siendo estos: a) Que se esté ante la amenaza o inminencia de un daño al medio ambiente que pueda afectar o no a la salud humana; b) Que se esté ante la presencia de un daño al medio ambiente, que pudiese generar peligro o afecte la salud humana y la calidad de vida de la población, y c) Que se esté en la necesidad de prevenir un daño a las personas o bienes de los afectados, siempre y cuando éstos se deriven de los supuestos de los literales anteriores.
Debe señalarse que en segunda instancia las que conocen en materia de Derecho Ambiental son las Cámaras Ambientales, esto en grado de apelación de las sentencias y los autos que, en los Juzgados Ambientales de Primera Instancia, pongan fin al proceso, así como de las resoluciones que la Ley del Medio Ambiente señale expresamente. Abonado a lo anterior los delitos relativos a la naturaleza y el medio ambiente regulados por el Código Penal son conocidos por los Juzgados o Tribunales con competencia en materia de Derecho Penal.
También se contó con la participación del estudiante Kevin Caballero, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, quien compartió los resultados obtenidos en la investigación denominada “Cambio climático y diversidad animal”.
Posteriormente a la finalización de las ponencias los asistentes procedieron hacer un recorrido por los Stand informativos en los que se dieron a conocer diversos temas enfocados al cuido y conservación del medio ambiente, adicional la donación de diversos árboles los cuales fueron cultivados en el vivero del Centro Universitario Regional de Cabañas.
Pagina anterior