La Universidad Luterana Salvadoreña, es una institución que ofrece educación superior de calidad a todos los sectores de la sociedad, poniendo especial énfasis en los más vulnerables. Basándose en un modelo participativo y cumpliendo con sus funciones básicas: docencia, investigación, proyección social e internacionalización, contribuye al desarrollo social, político y económico sustentable del país.
Ser una institución con altos estándares de calidad, capaz de responder a través de sus funciones básicas a los retos emergentes de la sociedad, formando profesionales con capacidad técnica-científica, con vocación de servicio, principios morales sólidos, proactivos, dinámicos, que se interesen por aportar en la construcción de una sociedad más justa.
Por: Lic. Jennifer Ramos
Publicado: 2021-03-10
La especie humana ha ido evolucionando con el tiempo, prueba de ello es el avance del conocimiento científico que ha cimentado las bases para el desarrollo tecnológico, productivo, económico y social. Desde que se convierte en la especie Homo Sapiens, su principal característica que lo diferencia del resto de los demás seres es su habilidad para pensar y en ese sentido buscar la respuesta a una diversidad de interrogantes que le perturban constantemente (comunicación y aprendizaje). Sin embargo, aunque tenga otras características como ser social, afectivo, biológico, psicológico, entre otros, la necesidad de conocer es lo que ha permitido su posicionamiento en la naturaleza en general.
Por ello, el avance de la ciencia y la investigación son actividades humanas que forman parte de la cotidianidad y en su más grande esplendor en el ámbito académico. Por lo que puede afirmarse que la ciencia es el paradigma de la actualidad; se hace referencia a la noción de paradigma porque en los diversos momentos coyunturales han surgido de tal manera que pueda llevar a una aproximación de la realidad. Con esto, es preciso realizar una vinculación sobre el papel de la educación a razón de la búsqueda del conocimiento.
Por lo tanto, en el proceso de escolarización la ciencia es vista como un aspecto inalcanzable y exclusivo, de donde se desprenden una serie de falacias respecto a ella, aunado a que al no contar con los incentivos adecuados las investigaciones como elemento sustancial para la ciencia han sufrido un reduccionismo en el ámbito educacional. Para argumentar dicha afirmación, es preciso plantear autores promotores de la Pedagogía de la Escuela Nueva (Decroly, Montessori, Dewey, otros), que surge en oposición a la Pedagogía Tradicional, donde evidencian que los procesos de escolarización convencionales tienen efectos nocivos en cuanto a la libertad del niño, el aprendizaje por descubrimiento, creatividad en la resolución de problemas, entre otros que son propios de una persona.
Desde educación básica se muestra al método científico como una receta para la búsqueda del saber, obviando su particularidad creativa, se ha reducido a un proceso repetitivo, por lo que resulta bastante difícil, la identificación de problemas que realmente requieran especial interés. Es preciso recalcar características esenciales como la objetividad, procedimientos técnicos, rigurosidad, adjudicados para que el conocimiento sea válido, sin embargo, lo que quiere hacerse notar es que la investigación debe abrir la pauta para el mejoramiento de la realidad y no es pues, una camisa de fuerza. No obstante, el paradigma convencional que se sigue en educación se relaciona a la formación reduccionista hacia la productividad mecanicista, dicho de otra manera, la característica de investigador todos poseemos, aunque no todos lo desarrollan al máximo.
Otra situación que surge es que, en El Salvador, son pocas las personas que se interesan por la búsqueda del conocimiento. Asimismo, como manifestaba Alberto Masferrer en su libro Ensayos Leer y escribir, la mayoría de los salvadoreños pueden leer, pero no lo hacen, lo que trata de evidenciar el autor es que son pocas las personas cultas y que los establecimientos de las ideas argumentadas científicamente pierden fuerza, algo que sí es evidente es que muchos proporcionan opiniones de temas que requieren análisis reflexivos, siendo pocos los que argumentan y sustentan sus ideas. De lo cual lo que proporciona esa convicción es la vinculación entre ciencia, investigación y educación.
De tal manera, que la investigación suele recibir un rechazo, porque tiende a considerarse como algo mecánico o fantástico. Ahora bien, aunque en la educación exista un progreso considerable, no debe dejarse de lado que aún existen una serie de secuelas que dejó consigo el paradigma tradicional, por ejemplo, polarizar la investigación, el olvido de la capacidad de preguntarse, creatividad, etc. La educación debe promover la adquisición de conocimiento general y a su vez la generación válida de nuevos saberes, para ello, es preciso incentivar a las personas hacia el regreso de su naturaleza que conlleva a la investigación, el descubrimiento, apasionarse por lo que queda por saber, en lugar de restringirlo o restarle importancia. Resulta necesario ya que mediante ello, puede llevar al desenvolvimiento de una conciencia crítica de la realidad y a su vez a formar a los futuros científicos que promoverán una transformación sustancial.
Referencias bibliográficas
- Narvaes, E. (n.d.). Una mirada a la Escuela Nueva. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 10(35), 630-636. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
- Paradigmas: Desde la Ciencia a la sociedad. (n.d.). In (pp. 1-3). https://udesa.edu.ar/sites/default/files/imported-6f2b2ed34305ff63bc983b27903150b68b3de1f5-ensayos4-briones.pdf
- Valdebenito, C. (2007). DEFINIENDO HOMO SAPIENS-SAPIENS:APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA. 73-75. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v13n1/art08.pdf
Pagina anterior