La Universidad Luterana Salvadoreña, es una institución que ofrece educación superior de calidad a todos los sectores de la sociedad, poniendo especial énfasis en los más vulnerables. Basándose en un modelo participativo y cumpliendo con sus funciones básicas: docencia, investigación, proyección social e internacionalización, contribuye al desarrollo social, político y económico sustentable del país.
Ser una institución con altos estándares de calidad, capaz de responder a través de sus funciones básicas a los retos emergentes de la sociedad, formando profesionales con capacidad técnica-científica, con vocación de servicio, principios morales sólidos, proactivos, dinámicos, que se interesen por aportar en la construcción de una sociedad más justa.
Por: Lic. Jennifer Ramos
Publicado: 2020-12-08
Uno de los fenómenos que ha sido objeto de estudio por muchos investigadores es referente a las variantes fonéticas y fonológicas de los hablantes en diversos lugares del mundo. Esto lleva a grandes interrogantes sobre los factores que influyen a que los idiomas se diversifiquen en variantes dialectales, pidgins[1] y creoles[2]. Estas particularidades en la forma en la cual las palabras se articulan y combinan para formar enunciados de diversas maneras varían a tal manera de concebir a las comunidades una “identidad lingüística” a través de sus elementos segmentales y suprasegmentales. Esas y otras razones colocan como especial atención la forma particular de comunicación de los hablantes en El Salvador.
Debido a los fenómenos históricos ocurridos en El Salvador, algunos registros señalan las lenguas que se hablaban previo a la colonización española. Se trata pues, de las zonas y las comunidades indígenas hablantes, por mencionar algunos: los pocomames, cacahuiras, lencas, entre otros, que se relacionan con palabras o entonaciones que quedaron como legado cultural. La lengua que influyó en la zona de Cabañas y Chalatenango, aunque con menos fuerza que en el Este del país fue el Lenca, denotando la particularidad que caracteriza a estas zonas en su habla. No obstante, aunque se hable del español como una imposición de la Corona Española, se analiza desde la perspectiva de evolución en el habla de sus usuarios y de la necesidad de comunicarse nutriendo de esta manera a los idiomas.
Puede notarse que pese a ser el “mismo sistema de comunicación” comienzan a diferenciarse de acuerdo a la zona geográfica. Un ejemplo en particular ocurre inclusive en los países cuyos idiomas tienen su origen. En España hay una clara distinción dependiendo del lugar, por eso se reconoce rápidamente el empleo o no del ceceo, por ejemplo. Esto ha venido a reflejarse en las claras distinciones de donde habitaron dichas colonias en la región salvadoreña.
Las nuevas generaciones adquieren ciertas particularidades segmentales y suprasegmentales características de la comunidad lingüística a la que pertenecen, por lo que se han venido desarrollando otros fenómenos que han llevado a declarar al castellano salvadoreño como un aspecto único de acuerdo a la zona de la cual se aborden tales consideraciones.
Por ejemplo: la unión de segmentos (estructuras suprasegmentales), la omisión de últimas consonantes, sustitución de la S y la J, o la S por el sonido de la Z, conlleva a identificar las zonas de origen de los usuarios. En El Salvador por ejemplo, los fenómenos anteriormente dichos se relacionan a las siguientes: personas con mínima escolaridad, personas de la zona rural, ya sea que provienen o siguen viviendo allí, personas de mayor edad, entre otros. No obstante, esas características llegan a definir un tipo de identidad lingüística propio de este país.
Ahora bien, las generaciones más jóvenes adoptan tales patrones de comunicación dependiendo del lugar donde se encuentren, surgiendo la noción sobre el fenómeno relacionado con la escritura y la comprensión del idioma como tal. Puede parecer que es algo relativamente conocido, pero a partir de analizar la manera en que las personas se expresan ya sea verbal o escrito, llega a proporcionar un panorama sobre la formación del pensamiento expresado en lo que las personas dicen y profundizando en procesos mucho más abstractos.
Cabe destacar, que en ese sentido al afirmar el constante cambio al que se ven expuestos los idiomas ya sea por influencia externa, herencia o necesidades, resulta de principal interés continuar analizando estos sistemas de comunicación para ir denotando cómo se encuentra en este momento particularmente el pensamiento de los individuos y por ende las variantes lingüísticas.
[1] Pidgins: variedad lingüística que surge a partir de dos o más lenguas con un propósito práctico.
[2] Creoles: Personas de ascendencia europea nacidas en las Indias Occidentales o América Latina.
Bibliografía
- Centro Virtual Cervantes. (n.d.). Pindgin. Diccionario de términos clave de ELE. Retrieved Diciembre, 2020, from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pidgin.htm
- Diccionario. (n.d.). Dicios. https://es.dicios.com/enes/creole
- Hernández Pierna, V., & Muñiz Chacón, M. d. C. (2016). Elementos segmentales y suprasegmentales. In Fonética en ELE: los elementos suprasegmentales y su aplicación en el aula (VII Edición ed., pp. 18-21). https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/37647/TFM_Hern%E1ndez%20Pierna.pdf;jsessionid=8D8CACB3994CA4FC7E1276060260922C?sequence=6
- Lipski, J. M. (n.d.). El Español que se habla en El Salvador y su importancia para la dialectología hispanoamericana. In (pp. 3-6). http://personal.psu.edu/jml34/salvador.pdf
- Rivera Orellana, E. (2014). In Actitudes lingüísticas de los hablantes de San Salvador, El Salvador (Vol. Volumen 5, pp. 500-505). file:///tmp/mozilla_investigacion0/684-Article%20Text-2971-2-10-20141117.pdf
Pagina anterior